Este año, por ningun motivo en particular decidí no ver nada viejo en materia Animesca. Después de haber repasado y visto clásicos durante el 2009 y 2010 y aprovechando pocos estrenos, este año decía, me volqué a puros estrenos. ¿Qué les ofrezco a continuación? Las mejores series que vi este año, algunas con videos de los OSTs y algunas menciones interesantes.
Quizás la mejor serie que vi este año fue, sin dudarlo, Gosick. La calidad de este proyecto se lo dá ni más ni menos que BONES (Xam’d: The Lost Memories, y otro proyecto menos ambicioso: FullMetal Alchemist Brotherhood, para nombrar algunos) A diferencia de años anteriores, Gosick fue el primero de tres proyectos del 2011 -de anime-, y curiosamente los otros dos proyectos son otros puntos altos de la temporada, pero hablaré de ellos en un par de párrafos. Volvamos a este anime: Gosick cuenta la historia de un joven estudiante en un país extranjero que, por casualidades de la vida, conoce en su establecimiento educativo a una joven que vive en una biblioteca. Hermana de un famoso detective y poseedora de una inteligencia sublime, se embarca junto a nuestro personaje principal a resolver todo tipo de misterios que ocurren tanto alrededor de sus vidas como en sus esféras personales. Los singles que componen la OST son buenos, pero hay que darle una mención especial al primer single: ‘Resuscitated Hope’ que podrán ver a continuación.
Mención especial para los otros dos singles: ‘Destin Histoire’ y ‘Unity’ y sumo a una canción que esta y debe estar muy presente cerca de la culminación de la historia: ‘Afurikajin no Uta’ en cualquiera de sus dos versiones.
Otra de BONES es No. 6 que habla de como detrás de una utopía pueden encontrarse los mas mezquinos elementos de la humanidad, y como aquellos que viven esa supuesta utopía ignoran una realidad que les es tan cercana, no hacía falta mirar mas que afuera de los límites de esa ciudad ficticia. Contada a traves de una excelente y fascinante forma de ver eventos que siempre son tan actuales. La OST no es muy especial, y salvo el primer single (Opening, para ser más específico) titulado ‘Spell’ no hay grandes composiciones. A pesar de ser interesante, no está entre las mejores cinco que vi este año, pero no deja de ser una gran serie.
La última de BONES que si entra en mi top 5, y me animo a decir que se llevaría un podio es UN-GO, que todavía no ha terminado. Al igual que con Gosick, BONES se mete con el género de ‘detectives’, pero con un marcado tono sobrenatural. UN-GO sigue la historia de un detective, que por su poco éxito, ha recibido el título de «El detective vencido». Acompañado por Inga, un joven que se puede transformar en una mujer con la habilidad de hacer una única pregunta, y quien la escucha no tiene más que responder con la verdad. Terminan de componer el trio una inteligencia artificial cuya habilidad es hackear computadoras y transportar su personalidad a cualquier elemento con un circuito electrónico. Los tres descubren la verdad de los atentados terroristas que ocurren en Japón y como el gobierno hace su parte para esconder verdades. Como decía y al momento de escribir esto, la serie va por la mitad y se está desarrollando otro arco argumental. En cuanto a la OST, es ‘perfecta’ siendo el punto más alto el ending
Dejando de lado las series de BONES paso a una de Tatsunoko llamada C: The Money of Soul and Possibility Control y ya desde el nombre me cautivó: El dinero del alma y la posibilidad del control. La serie es interesante en varios aspectos; en primer instancia maneja el tema económico de una forma que el que menos sabe de economia podrá entender situaciones complicadas, por otra parte los personajes se juegan su futuro peleando con sus ‘Assets’ que en economía son los haberes que una empresa o individuo tiene para invertir. Adicionalmente estos Assets son una personificación de su futuro o del futuro de algun conocido. Antes de continuar paso a explicar algo, estos Assets son criaturas y cuando hablo de pelear lo hago en el sentido más literal, se apuesta dinero y se pelean con estas criaturas. Estas peleas y criaturas ocurren en el «Distrito Financiero» un lugar mágico donde algunos elegidos llegan para jugarse su ‘futuro’. Su futuro es un ‘collateral asset’ o un bien colateral, que para ponerlo en perspectiva, los bancos toman estos bienes cuando se entra en bancarrota para subsanar intereses y demás perdidas que esta situacion genere. Cada país tiene un asset del cual los invitados de su Distrito Financiero van fluctuando y el asset colateral no es más ni menos que el mismo país. Sin ahondar más en detalles, [C] cuenta de una manera subliminal como en distritos financieros se juegan el futuro de muchas personas para un bienestar pasajero. Lo que adicionalmente explica la serie es que los actos egoístas, como tratar de salvar uno mismo un país o donar todas las ganancias parecen ser actos nobles, pero las consecuencias -dependencias y poder- pueden ser aún más catastróficas.
La OST de esta serie ni se acerca a lo magnifica que es el mensaje de la misma, que en momentos es complicada y tiende a enredarse, pero con paciencia y voluntad terminás con una serie fuera de lo común.
Quinta serie y esta vez de la mano de Kadokawa Shoten (algún .hack, algún Gundam, y una de mis favorita de todos los tiempos: Eureka Seven, entre otras) llega Deadman Wonderland. Una serie sin un mensaje profundo y entretenida por momentos aunque puede ponerse un toque densa. Cuenta la historia de cómo un joven vive su vida normal, hasta que un hombre de rojo entra volando a su aula y mata a todos sus compañeros. Cuando hablo de matar en este caso hay que hablar de una matanza violenta, descuartizar es poco. Sin defensa lógica, nuestro personaje se ve sentenciado a una vida de prisión, con el atributo que es una prisión privada que obliga a trabajar a los reos en su parque de diversiones. Wonderland, y de ahí parque de diversiones, es una atracción turística donde los prisioneros hacen todo tipo de competencias donde fallar implica una muerte directa, y esto no es problema ya que todos están sentenciados a muerte. Por otra parte, todos tienen un collar que suministra un veneno que mata a cualquier persona en 24 hs, los prisioneros tienen que trabajar para ganar dinero y con eso comprar el antidoto. Todos estas situaciones ocurren en el exterior, peo el jefe de la prisión tiene una atracción para millonarios de un modo ‘Underground’. Los individuos que sufrieron masacres como el personaje principal tienen un gen llamado «Ramas del Pecado» que les permiten materializar su sangre: algunos forman escudos, otros látigos y otros balas. Nuestro personaje se ve forzado a pelear en una especie de colíseo romano y el perdedor tiene que perder un miembro de su cuerpo, que estará asignado mediante una ruleta. Para finalizar, nuestro personaje apodado WoodPecker (pajaro carpintero) por la forma veloz de atacar, se obsesiona con el hombre de rojo y conoce a un preso, que no esta realmente preso y se alían para escapar. La música nuevamente no es genial, pero hay una canción muy macabra -tienen que ver la serie para entender el contexto- que realmente es fuera de lo común, pero posee frases como «Tocas a tus amigos, y mueren todos, cayendo a tus pies. Oh tú, triste pajaro carpintero»
La última serie de la que voy a hablar en esta primera parte es Steins;Gate es la segunda entrega de -por ahora una trilogía- (siendo la increible Chaos;Head la primera parte, y Robotics;Notes, que todavía no fue confirmada como anime, pero si como juego) y es hasta ahora el mejor medio que vi que maneja distintas líneas de tiempo. La historia nos centra en como un cientifico autodenominado como demente presencia un asesinato y como de casualidad descubre una forma de envíar datos al pasado. Estos datos son apenas algunos bits y la forma que los envía es por mensajes de texto via celular. Adicionalmente, el vive creyendo que hay una organización persiguiendolo, y esto lo repite desde el primer día. Detalles que al principio suelen ser molestos, al final son reveladores. Estos desacates que tiene, sumado a que siempre recibe mensajes de texto o simula recibirlos, al principio parece un gag, o un tick nervioso, pero son detalles importantes. La serie indica que, como lo hizo la película americana ‘El efecto mariposa’ que alterar un evento tiene otras consecuencias. Aquí el descubrir una máquina del tiempo genera un mundo alterno, y como el poseedor del Steins;Gate aprende a jugar con el tiempo es increible, todo en pos de salvar la muerte que un principio salvó, y evitar la muerte que dicha salvación genero. Sin música espectacular, y por todo lo explicado creo que es digna de verse. Complicada por momentos, y recomiendo ver algunos capitulos más de una vez.
Con estos seis animes y por la extensión del post, una segunda parte no quiero dejar de mencionar a: Fairy Tail, quizas la mejor serie que vi del 2007 a la fecha, que lleva 109 episodios y parece que va a seguir. Katekyo Hitman Reborn que finalizó en el 2010, pero el manga sigue. Chaos;Head Ya la mencioné, increible, molesta, y una primera mirada a los Project Science de .5pb. Shakugan No Shana III Final Tercera y última temporada de Shana, con resultados adversos para mi. Finalmente mencionar al nuevo proyecto de Last Exile ,una serie que empieza lento, pero levanta y atrapa.
En la segunda parte de este año en Animes, hablo de:
Fate/Zero
Mayo Chiki!
extiendo un poco de Fairy Tail
SKET DANCE
Mashiro-iro Symphony: The Colors of Lovers
y quizás algo más, por el momento esto es todo.
EDIT: ¡Cómo olvidar! Persona 4: The Animation
Muy buen articulo. Esperemos que este sitio se vaya para arriba!